“Flores de luna”: la historia de rebeldía del Pozo del Tío Raimundo, a la gran pantalla

Desde una chabola del Pozo del Tío Raimundo, una barriada construida vertiginosamente en los años 50 con “casas” de barro y lata que crecían como “flores de luna” levantadas durante la noche, el “cura rojo” Padre Llanos insufló a los inmigrantes su ilusión utópica en busca de la justicia y libertad. Fueron días y años de solidaridad, de rebeldía y de forjarse una nueva identidad soñando con la creencia de que, desde el barrio, se podía cambiar el mundo. Con esta visión, el director Juan Vicente Córdoba estrena el viernes 28 de noviembre en todas las salas de España el largometraje documental “Flores de luna”, que narra la evolución del citado barrio vallecano como reflejo de la sociedad española, la lucha de clases, la solidaridad y la participación ciudadana, a lo largo de más de 50 años. El filme se proyectará en diciembre en el Centro Cultural El Pozo.

“Flores de luna”: la historia de rebeldía del Pozo del Tío Raimundo, a la gran pantalla
Flores-de-luna-la-historia-de-rebeldia-del-Pozo-del-Tio-Raimundo-a-la-gran-pantalla-1.jpg

Tras su paso por el Festival de San Sebastián, “Flores de luna”se proyectará mañana en premier en el cine Luchana ante una buena representación del movimiento ciudadano del barrio del Pozo y de otras zonas de Madrid y, más allá de las salas comerciales, se emitirá los días 9, 10 y 11 de diciembre a las 19h y el sábado 13 a las 12h en el Centro Cultural del Pozo (avenida de Las Glorietas, 19-21, Cercanías RENFE: El Pozo) y acceso gratuito. Estos pases contarán con la presencia de muchos de los personajes que aparecen en el filme, que en buena parte proceden de la Asociación de Vecinos del Pozo.

El tercer largometraje documental en el recorrido de Juan Vicente Córdoba aborda con emoción y ternura una historia de inmigrantes. “Cuando la gente ve hoy en día a los inmigrantes que vienen de fuera tiende a olvidar lo cerca que hemos tenido la pobreza. Es incapaz de recordar nuestra propia inmigración interna: la andaluza, manchega, extremeña, etc. Ya no se recuerdan aquellas imágenes de la posguerra: el frío, el hambre, el miedo”, indica el director y guionista.

Una parte de la película hace un recorrido por el pasado y retrata a través de las experiencias individuales y colectivas de los vecinos mayores, actuando como cuenta cuentos y transmisores de la memoria a los más jóvenes, lo que les tocó vivir: cómo dejaron sus tierras de origen huyendo del hambre, buscando un futuro mejor para sus familias y sus hijos. Y cómo dejaron su huella en la ciudad teniendo que improvisar un presente brutal, buscando trabajo en la construcción y levantando con mimo sus propias casas.

Una segunda parte enmarca el contexto histórico – los años 60 – y la figura emblemática del Padre Llanos que, desde una chabola del Pozo, lideró a todos sus vecinos, en la mayoría ex-campesinos analfabetos, en la lucha por conseguir una vida mejor encabezando valientemente el movimiento de los curas obreros, oponiéndose a la opresión de la dictadura y desafiando las directrices del episcopado.

Por último, la película dibuja el barrio en la actualidad con su rosario de problemas: niños que se mantienen a costa de las pensiones de los abuelos, mucha renta mínima, paro juvenil y fracaso escolar, familias desestructuradas, envejecidas, falta de apoyo cultural. Las nuevas generaciones desean marcharse. Los nuevos españoles, inmigrantes más allá del mar, empiezan a poblar sus casas. Y es precisamente este cambio, acelerado, este proceso de integración de un grupo de raíces rurales, en el ritmo de vida y la cultura urbana, esa toma de conciencia de su situación y su irreversible disposición a transformarla en contraste con su presente más palpitante, lo que pretende reflejar la historia de este documental.

Video presentación del documental en RTVE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivo