Los asistentes a la mesa de políticas para el equilibrio y el bienestar social acordaron que una de las prioridades para mejorar la convivencia en los barrios es promover la descentralización de los ayuntamientos para delegar más competencias en las juntas municipales; hacer de los foros de participación ciudadana (mesas, consejos…) verdaderos espacios de encuentro y diálogo; fomentar la ocupación y el uso de los espacios públicos por parte de los colectivos, asociaciones y organizaciones sociales y trabajar para que las administraciones pongan en marcha proyectos eficaces de fomento de la convivencia y la integración de los nuevos vecinos, entre otros.
En la mesa de empleo y economía social se definieron varias líneas estratégicas, como fomentar la formación gerencial y técnica en el seno de las organizaciones sociales; la introducción de criterios de calidad en las iniciativas sociales y de cláusulas sociales en las contrataciones; apostar por la financiación ética; alimentar la estructuración del sector y la potenciación de redes de economía alternativa; difundir y promover experiencias reales vinculada a la economía social y la elaborar con las mismas una suerte de mapa. Estas líneas se concretaron en varios “proyectos”, como la elaboración de una guía de buenas prácticas y experiencias de economía social; la conformación de un grupo de trabajo para estudiar la incorporación de cláusulas sociales; la coordinación de los programas actuales de cara a actuar como socios en programas europeos; establecer líneas de apoyo a COOP 57 como herramienta financiera alternativa a la banca convencional y el fomento de espacios de encuentro de economía social, entre otros.
En la de medioambiente, los asistentes acordaron señalar como objetivos de posibles actuaciones conjuntas la de promover grupos de consumo de productos ecológicos vinculados a las asociaciones vecinales; reivindicar la creación de más parques y que éstos sean más densos arbóreamente así como apoyar a las plataformas de reivindicación de la mejora de la gestión de los parques urbanos ya existentes (Dehesa de la Villa, Casa de Campo…); participar en los espacios de movilización contra la privatización del Canal de Isabel II; recuperación de zonas verdes y espacios públicos degradados; promover campañas informativas sobre los riesgos para la salud derivados de la contaminación atmosférica; realizar los estudios necesarios para determinar las potencias de radiación (antenas móviles, wifi, transformadores…) y los estudios epidemiológicos vinculados para poder elaborar mapas que determine la posible relación entre ambos factores; fomentar una coordinación nacional entre las organizaciones que trabajan contra la proliferación de antenas de telefonía móvil para presionar al Gobierno central al objetio de que garantice el cumplimiento de determinadas leyes y acuerdos europeos, y adopte las necesarias modificaciones legales, así como para que los municipios incluyan de forma efectiva el principio de precaución en las ordenanzas municipales.
En el espacio destinado a hablar de las migraciones y la convivencia, los asistentes coincidieron en la necesidad de aprobar una carta de derechos territoriales que garantice la igualdad entre todas las personas residentes en nuestros barrios; de crear observatorios participativos que determinen, desde la cercanía y el conocimiento de los vecinos y el territorio, el “estado de la cuestión”; promover la creación de dispositivos de dinamización comunitaria; fortalecer las redes asociativas a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicaciòn y el uso de los espacios públicos como lugares de encuentro ciudadano.
Los asistentes a la mesa de participación coincidieron, en su determinación de las líneas estratégicas, en señalar la necesidad de la descentralización de la administración y la creación de espacios para la participación, así como la de fomentar la apropiación de herramientas y tecnologías de la información y la comunicación. Estas líneas se concretaron en algunas propuestas, como la recuperación del derecho al uso de los espacios públicos (iniciar una campaña contra la nueva normativa sobre publicidad que propone el Ayuntamiento de Madrid); incorporación de la reivindicación del derecho a la comunicación y el acceso a las tecnologías (reconocimiento de los medios comunitarios); creación de un informativo de radio sobre la actividad de las asociaciones vecinales y las organizaciones sociales; iniciar una campaña por la descentralización, la puesta en marcha de presupuestos participativos y la consideración de la cogestión de equipamientos públicos a cargo de organizaciones ciudadanas; promover la edición de un periódico de información local para la Comunidad de Madrid; crear una herramienta-asesoría sobre participación y democratización; construcción de un espacio propio en la Wikipedia nutrido de la memoria de los activistas de los movimientos sociales; creación de un observatorio local de democracias participativas y de un grupo de guerrilla de la comunicación y de acción directa; formar a los miembros de las asociaciones vecinales en TIC y reivindicar el reconocimiento de las asociaciones como entidades de interés social.
Algunos de los proyectos concretos ideados por los participantes en la mesa de urbanismo y vivienda son la creación de un observatorio ciudadano sobre la vivienda, el urbanismo y las infraestructuras que recoja los datos derivados de la observación directa de las vecinas y vecinos sobre los desarrollos urbanos; fomentar la creación de distintas tipologías de vivienda para que se adapten a las necesidades sociales y de cada colectivo; facilitar el acceso a la vivienda a los colectivos más desfavorecidos y radicalizar la lucha por el acceso a la vivienda promoviendo, entre otras, iniciativas como el diseño de una campaña informativa sobre la vivienda vacía.
En la mesa de derechos sociales, los asistentes hablaron sobre la situación de la educación y la sandiad públicas. En el primer capítulo idearon algunas campañas con sus correspondientes slogan, como “¿Dónde está mi escuela infantil?”, para protestar por las 20 escuelas infantiles prometidas y presupuestadas por el Ayuntamiento de Madrid que han sido canceladas por la falta de dinero; “Salud y educación, juntas para toda la vida”, para promover la coordinación entre los profesionales de la sanidad y los de educación; “Que florezcan mil escuelas”, para crear y/o potenciar las escuelas populares en los barrios; “Recuperando el sentido de lo público en las escuelas” y la creación de una guía-directorio de entidades ciudadanas de la Comunidad de Madrid. En el capítulo de sanidad, los participantes concluyeron en la necesidad de redactar un manifiesto de “Rescate de la sanidad pública madrileña” que logre el apoyo de todas las organizaciones que en estos momentos trabajan en defensa de la sanidad púlbica madrileña y el inicio de una campaña de información y concienciación sobre las consecuencias de la privatización de la sanidad pública, entre otras.
Estas propuestas, elaboradas de forma colectiva, conforman una suerte de programa en el que, como confesó Nacho Murgui en la conferencia inaugural del acto, “esperamos que todo el mundo se vea reflejado”. “Que estas propuestas os sean de utilidad en vuestras militancias y que así este evento pueda enmarcarse en otros muchos procesos” ya que “las herramientas que necesitamos no son fruto de momentos puntuales, sino de largos procesos’.
Los participantes en la segunda edición del encuentro recibirán por mail las propuestas de trabajo detalladas y podrán acceder a algunas de las ponencias de las diferentes mesas a través de la página de la convención a partir de la semana próxima.