Concentración para pedir una placa en memoria de las víctimas del franquismo en la actual sede del Gobierno regional

Los colectivos de memoria histórica y de víctimas del franquismo no van a tirar la toalla en su reivindicación de convertir la Real Casa de Correos de Madrid en un Lugar de Memoria Democrática. Por eso, a pesar de la oposición manifestada en los últimos días por distintos representantes del Gobierno de la Comunidad de Madrid, la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo, con el apoyo de esos grupos y de otras entidades como la FRAVM, ha convocado una concentración el próximo miércoles, 3 de julio ante ese edificio para reclamar la colocación de una placa en memoria de las personas que allí estuvieron detenidas.

Concentración para pedir una placa en memoria de las víctimas del franquismo en la actual sede del Gobierno regional
Cartel de la ronda de la dignidad del 3 de julio

El acto, que comenzará a las 20:00, será una nueva “ronda de la dignidad”, un formato de protesta que emula a los paseos circulares, siempre en dirección contraria a las agujas del reloj, de las Madres de la Plaza de Mayo.

La actual sede de la Comunidad de Madrid albergó durante la dictadura de Francisco Franco la tristemente famosa Dirección General de Seguridad (DGS), una institución en la que policías como José Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, torturaron y maltrataron a miles de personas que se llevaron esposadas, muchas de ellas de manera absolutamente arbitraria o por motivos exclusivamente políticos.

Con el fin de honrar la memoria de estas víctimas y que esos hechos no caigan en el olvido, la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo, haciendo uso de la Sección Cuarta de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, demanda la declaración del edificio como Lugar de Memoria Democrática. Una vez que esto se produzca, esa norma indica que “la Administración General del Estado impulsará la realización de recursos audiovisuales y digitales explicativos de los lugares de memoria democrática y promoverá la instalación de placas, paneles o algún distintivo memorial interpretativo en los mismos. En el supuesto de que en dicho espacio se hubieran podido cometer crímenes de lesa humanidad o contrarios a los derechos humanos, o bien hubieran sido lugares donde se realizaron trabajos forzosos, se señalizará un punto de reconocimiento de las víctimas indicando cuantos datos sean de interés para el conocimiento público de los hechos”, puede leerse en su artículo 53.2. La plataforma solicita la instalación de una placa y la apertura, para visitas, de los antiguos calabozos, con el objetivo de mostrar a la población los hechos que allí sucedieron y que no pueden volver a repetirse.

Ya es hora de que los millares de vecinos y vecinas que sufrieron los abusos y el terror de los funcionarios franquistas de la DGS tengan un espacio de memoria y reconocimiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivo