Eventificación y derecho a la ciudad

Quiénes somos

El Grupo de Trabajo sobre Grandes Eventos de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) surge ante el crecimiento descontrolado de este tipo de eventos en la ciudad de Madrid, que tienen un gran impacto en los barrios y zonas donde se celebran. No en vano, el grupo está formado por asociaciones, colectivos y plataformas de lugares que sufren desde hace tiempo eventos multitudinarios. Actos que tienen lugar en espacios que se han convertido en auténticos eventódromos, como el Palacio de los Deportes (Wizink), el estadio Bernabéu, el IFEMA, el Iberdrola Music (Mad Cool), el estadio Metropolitano, Vistalegre, la plaza de toros de Las Ventas, el Espacio Delicias, la Plaza de España o el Parque Tierno Galván.

Eventificación

Aunque tiene otras acepciones, la FRAVM entiende la “eventificación” como la realización y desarrollo de eventos masivos en diversas zonas de la ciudad de forma continuada y constante, sin planificación estratégica ni sostenibilidad alguna, lo que genera un deterioro de la existencia y la vida de la vecindad en sus barrios debido a diferentes problemas asociados. Problemas como el exceso de ruido, la suciedad, la ocupación constante del espacio público, los horarios de más de siete horas de conciertos, el colapso del entorno, la falta de movilidad, problemas de aparcamiento para residentes, el uso de trailers y camiones de zonas públicas, los recurrentes cortes de tráfico y atascos, la imposibilidad de salir de algunos portales, acampadas irregulares de más de 48 horas en los entornos, el cierre del comercio de proximidad, el fin de la diversidad del barrio, la falta de descanso diario y una mercantilización constante del espacio público.

La eventificación, unida a la gentrificación y la turistificación, lleva al fin de las ciudades, de nuestros barrios, haciendo insostenible su desarrollo equilibrado. Detrás de estos fenómenos se encuentra la búsqueda, de forma exclusiva, de la rentabilidad mercantil, sin tener en cuenta la rentabilidad social y medioambiental, lo que está provocando serios problemas de descanso, salud y convivencia de la vecindad, que la UE reclama como derechos innegociables de la ciudadanía y que las administraciones están obligadas a defender.

 

Ubicación y contacto

El Grupo sobre Grandes Eventos de la FRAVM se reúne regularmente, a veces de forma presencial en el Espacio Vecinal Paco Caño, otras de manera on line.

Si quieres contactar con él, puedes escribir a fravm@aavvmadrid.org o llamar al teléfono + 34 91 725 29 09.

El Espacio Vecinal Paco Caño, sede de la FRAVM, se encuentra en la calle San Cosme y San Damián 24, 1º-1 de Madrid <M> Lavapiés

Descargar todo

Puntos negros

Demandas

Estas son las principales demandas de la FRAVM para poner coto a la expansión de los grandes eventos en la ciudad de Madrid (aunque pueden servir para otros municipios):

1.- Un Plan de Uso de la Ciudad de Madrid para la gestión y planificación de los eventos masivos.

2.- Una regulación de los eventos masivos teniendo en cuenta la sostenibilidad del entorno, el descanso de los vecinos y vecinas y el disfrute de sus derechos como ciudadanos y ciudadanas.

3.- Informes previos de impacto medio ambiental, impacto en la sostenibilidad del entorno y un análisis compartido con la vecindad y sus representantes.

4.- Cumplimiento de los horarios de los eventos (hasta las 00.00 horas) y que nunca se sobrepasen los horarios establecidos.

5.- Mediciones constantes de los niveles de ruido alrededor de un evento masivo mediante un nuevo sistema de medición transparente, móvil y fiable.

6.- Una calendarización justa y reduccionista para un equilibrio con el descanso del vecindario.

7.- Un respeto por la movilidad, seguridad, descanso y acceso de la vecindad colindante a los eventos masivos.

8.- Una coordinación de los recursos de seguridad tanto para las y los participantes de los eventos como para las y los vecinos.

9.- Reducción del impacto de las terrazas, ruidos, movilidad, suciedad, aparcamiento, etc. en los entornos con eventos masivos.

10- Una moratoria ante los permisos de eventos masivos.